Āyurveda en la India contemporánea

#Publicidad

Hemos aceptado a las medicinas tradicionales como sistemas exóticos pero consolidados y legitimados en su práctica. Sin embargo, a menudo, obviamos la relación que mantienen con la medicina moderna en sus países de origen. Un análisis de esta cuestión en referencia a la medicina Āyurveda, puede ayudarnos a descubrir claves sobre cómo deberíamos gestionar su presencia en occidente.

El punto de partida es el “pluralismo médico”, es decir, la convivencia de sistemas médicos diferentes que interactúan entre si y la comunidad, en un escenario único en la Historia de la Medicina. En la India encontramos la coexistencia entre biomedicina o medicina moderna, sistemas tradicionales como Āyurveda, la homeopatía y la naturopatía. Cabe formularse algunas preguntas: ¿es posible integrarlos en una estructura de salud centralizada?, ¿cómo se puede controlar su expansión?, ¿qué lugar ocupa la dimensión psicosocial de estos sistemas?

El papel del Estado y la Administración es esencial para responderlas. La realidad india es que las relaciones entre el Estado y la medicina Āyurvedavarían en cada uno de los estados indio (la república de la India se compone de 29 estados). Además, han evolucionado de forma diferente a la medicina moderna o la homeopatía, ya que su arraigo cultural lo convierte en una autentica cosmovisión para la sociedad que le acoge.

Durante el colonialismo inglés se dio un doble discurso. Por un lado, se proclamó un sistema oficial, la medicina moderna. Por otro se promovió la investigación de la medicina Āyurveda. Se ha documentado cómo la administración colonial se valió de los profesionales nativos, a los que formó en nociones de medicina moderna, con objeto de consolidarla en el territorio indio. Ya en el s. XX se extendió una corriente oficialista contraria a las prácticas tradicionales. La reacción de la población fue la aparición de un discurso nacionalista que fue ganando fuerza con el tiempo. La aceptación de la medicina moderna fue muy paulatina, especialmente en el entorno rural, donde a menudo se mezclaba con conceptos tradicionales como dharmay karma.

Una mirada al futuro de la medicina Āyurveda y otros sistemas tradicionales nos devuelve al modo en que han evolucionado en los últimos tiempos, apremiados por la modernidad y con una clara tendencia a la fusión. Es un debate con numerosos discursos que, poco a poco, van dando forma a los nuevos sistemas tradicionales. Una de las acciones gubernamentales que reflejan este cambio está contenida en la Política Nacional sobre Sistemas de Medicina Indígena y Homeopatía (2002), y consiste en la movilización de los graduados ayurvédicos a zonas rurales donde escasean profesionales biomédicos, para que dispensen servicios de salud. Otro ejemplo lo encontramos en la medicina Siddha, cuyos profesionales han desarrollado un repertorio de productos con impacto sobre la morbimortalidad perinatal, que son distribuidos por distintos agentes en áreas rurales.

El debate se ha trasladado al ámbito de la formación. Se discute la cuestión de la calidad de la enseñanza en un momento en el que están proliferando las escuelas universitarias. Pero también la manera de integrar el modelo clásico de enseñanza (gurukula) con el moderno, en cuyos contenidos curriculares está, por ejemplo, la anatomía y la fisiología de la medicina occidental.

En el campo de la investigación se argumenta la necesidad de establecer criterios de trabajo que permitan coordinar los esfuerzos de todos los profesionales. El ensayo clínico ya no se tiene como método indiscutible, y se busca cómo garantizar que los estudios puedan trasladarse a la práctica real. La investigación y validación de las drogas es considerada una fortaleza de los sistemas tradicionales, y ha permitido probar su eficacia y lanzar un mercado que supera los 600 millones de euros.

En el lado contrario, la presencia desigual de las administraciones competentes en el territorio indio, el interés de la población, igualmente variable, o los intereses institucionales cruzados, reflejan algunas de las debilidades más significativas.

En conclusión, la medicina Āyurvedamantienen unas conexiones fuertes con la sociedad porque sostiene sus ideas tradicionales. Pero ahora es el Estado el que tiene mayor control sobre su desarrollo, y éste ha elegido la alianza con la medicina moderna situando a las medicinas tradicionales en la situación más compleja de su historia.

Bibliografía:

  • Khan, S. (2.006). Systems of medicine and nationalist discourse in India: towards «new horizons» in medical anthropology and history. Social Science & Medicine,62(11), 2.786-2.797.
  • Nordstrom, C.R. (1.989). Ayurveda: A multilectic interpretation. Social Science & Medicine,28(9), 963-970.
  • Sharma, P.V. (Trad. Ed.). (2.003). Caraka Samhitā. Agniveśa´s tratise refined and annotated by Caraka and redacted by Dṛḍhabala. Varanasi: Chaukhambha Orientalia.

José Manuel Muñoz
Director de Centro de Estudios Ayurvédicos
Tlf. 600236954.
secretaria@centroayurveda.es
www.centroayurveda.es

Compartir:

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on pinterest
Pinterest
Share on linkedin
LinkedIn

Encuéntranos en...

#Suscríbete..

#Publicidad

#Próximos eventos

10:00 AM - 08:30 PM

CONSULTAS PRESENCIALES MADRID – DRA. MARILYN ROSSNER

¡La DRA. MARILYN ROSSNER pasará consultas PRESENCIALES en MADRID! La Dra. Marilyn Rossner es una de las mejores médiums a...

Apr 22, 2024
03:30 PM - 10:30 PM

CONSULTAS ONLINE 2023 DRA. MARILYN ROSSNER

¡La DRA. MARILYN ROSSNER pasará consultas ONLINE vía Zoom! La Dra. Marilyn Rossner es una de las mejores médiums a...

Dec 14, 2023

#Facebook

#Instagram

Post más leídos

Holístico Somos uno

Publicaciones relacionadas

Imhotep el Sabio 

Existe la posibilidad según los estudios que se han realizado, que la primera pirámide que

Ask ChatGPT
Set ChatGPT API key
Find your Secret API key in your ChatGPT User settings and paste it here to connect ChatGPT with your Tutor LMS website.