Osteodanza: «La danza del movimiento» Parte I

#Publicidad

Queridos lectores, antes de escribirles sobre lo que significa Osteodanza, necesito contarles mi trayectoria profesional, gracias a la cual llegué a descubrir los recursos personales que me llevaron a trabajar en esta técnica.

Durante 7 años de mi vida realicé una exigente formación en ballet clásico, acompañada en todo momento de un profesor que me decía palabras como estas:

“Nunca llegaras a nada. Sólo tienes físico, pero no tienes cabeza…”

Aún así, continúe formándome como bailarina y conseguí llegar a trabajar en Staad Theater am Mainz (Alemania). En este lugar sufrí un bloqueo físico y psicológico (diagnosticado años más tarde) y decidí renunciar a mi contrato laboral. Según Aucouturier (2013), la reacción frente al miedo puede hacernos escapar del peligro mediante la fuga o provocar inmovilidad (miedo helador, petrificante del cuerpo y pensamiento). Estos bloqueos ocasionaron:

A NIVEL FÍSICO:

  • Rigidez corporal, especialmente en mis brazos.
  • Ciática.
  • Alteraciones en el peso corporal.
  • Dificultades en el equilibrio.
  • Problemas de coordinación.
  • Falta de seguridad en los desplazamientos (saltos).

A NIVEL PSICOLÓGICO:

  • Dificultad para expresarme verbalmente.
  • No podía aprender las coreografías con fluidez.
  • Pánico escénico que me hacia olvidar las coreografías.
  • Vergüenza.
  • Problemas en la escucha musical.

Cuando llegué a Madrid quise investigar en otras técnicas corporales, ya que descubrí que mi formación inicial tenía carencias, que consideraba importantes completar antes de dedicarme a la enseñanza de ballet clásico. En esta búsqueda me parecía absolutamente necesario un acercamiento al alumno desde una perspectiva integradora. Mi entrenamiento como bailarina no progresaba a razón de las horas que trabajaba y emocionalmente no podía expresarme. La danza clásica acentúa el valor de la técnica sin poner atención a cómo afecta al bailarín (Levy, 1992). Fui acercándome a diferentes prácticas corporales como el Quiromasaje Terapéutico, la Kinesiología Aplicada y la Osteopatía. Después de este profundo trabajo corporal, me sentía preparada para vivenciar mi cuerpo y realicé un módulo de formación en Psicomotricidad Vivenciada. Con la Psicomotricidad Vivenciada pude sentir parámetros corporales que, en mi entrenamiento como bailarina, hacía tiempo que no terminaba de poder controlar, incluso a través de mis horas de ensayo.

Vivencie el equilibrio/desequilibrio y entendí por qué había perdido capacidad de giro. Cuando comencé a sentir la coordinación y descoordinación en el movimiento, pude aprender a mover mis brazos en libertad. Cuando aprendí lo que significaba tono muscular entendí mis alteraciones de peso corporal. Cuando comencé a vivenciar el desplazamiento en la sala, pude comprender por qué no me sentía segura practicando saltos desplazados por el aula de danza.

Psicomotricidad vivenciada, cuerpo y danza

Entendiendo la Psicomotricidad como una disciplina que aborda el desarrollo integral del niño y del adulto, como globalidad, se crea un proyecto: la Escuela de Práctica Psicomotriz, Psicopraxis. Este proyecto combina la formación del psicomotricista con la práctica de la psicomotricidad en sus tres campos de actuación: la educación, la reeducación y la terapia.

Para comprender qué es la Psicomotricidad es necesario contemplar a la persona como unidad, cuya actividad está articulada por diferentes sistemas neurofisiológicos, psicológicos y sociales, que interactúan entre sí. Esta disciplina va a decodificar la significación que el cuerpo y el movimiento, en relación, generan a partir de la observación del tono, la postura, la actitud, la mirada, la gestualidad, el movimiento, etc.

De la escucha de esta manera de ser y estar particular del sujeto, obtendremos las señales de salud, desarrollo, o por el contrario de enfermedad, discapacidad y no evolución de éste.

En definitiva, la Psicomotricidad recupera el lugar del cuerpo desde una perspectiva integradora, donde se contemplan los deseos, las motivaciones, las carencias, donde el acto motor no está tomado en cuenta desde la segmentación, sino desde la globalidad. (Pascual, 2012)

Tuve la oportunidad de trabajar como psicomotricista/profesora de danza de adultos entre 60 y 80 años. Durante el periodo que trabajé en Espacios para Mayores (Obra Social Caja Madrid), tuve la posibilidad de observar diferentes cualidades y calidades de movimiento en los alumnos, aportando una práctica interesante para proseguir mi formación en Psicomotricidad Terapéutica.

La Psicomotricidad Terapéutica es una formación personal práctica y teórica, dirigida a profesionales cuyo interés se centra en el ámbito terapéutico (dificultades motrices, emocionales, conductuales, intelectuales y sociales), y que comprende todas las etapas vitales de la persona, desde el niño al adulto (extraído de www.psicopraxis.com)

Volví, progresivamente, a tomar clases de danza, a enseñar ballet clásico y pude volver a bailar sobre el escenario.

Cuando comencé a enseñar ballet clásico, me di cuenta de la aportación que la Psicomotricidad hacía a la danza. El Psicomotricista/Profesor de danza, puede hacer una escucha al alumno desde donde es y está. Respetando tanto sus cualidades de movimiento como favoreciendo la interiorización de la Danza a través de 3 parámetros:

  • Motor: Se vivencian parámetros corporales necesarios para la formación como bailarín/a (espacio, tiempo, apoyos, desplazamientos, equilibrio.)
  • Emocional: Favorecer el desarrollo de la expresión creadora a través de sus propias coreografías.
  • Intelectual/Social: Favorecer la expansión de la capacidad de aprendizaje de los pasos de danza.

En estas clases también me di cuenta que Osteopatía, Kinesiología y Quiromasaje Terapéutico eran complementos para que el alumno pueda entender el movimiento de manera mucho más integradora.

  • Osteopatía: La estructura gobierna la función. (Taylor, 1874)
  • Kinesiología Aplicada: Es un método que utiliza test musculares para descubrir desequilibrios energéticos en nuestro cuerpo y corregirlos. Por medio del test muscular establecemos un dialogo con el cuerpo utilizando mudras como puente de interpretación. El test muscular es el polígrafo que nos permite dialogar con nuestro cuerpo. (Álvarez, 2014).
  • Quiromasaje Terapéutico: Es el conjunto de manipulaciones, que con las manos se ejercen sobre los distintos tejido del cuerpo. (Cobo, 1995).

Por esta razón, la observación del alumno comenzó a ser más individualizada, y de esta manera fue naciendo Osteodanza. (Extraído de www.osteodanza.com)

Osteodanza es un método de danza en que el alumno, a través del movimiento/danza, vivencia su cuerpo para conocer su estructura corporal y la relación de ésta con sus emociones. Favoreciendo el despertar de la sensibilidad del movimiento. Facilitando el conocimiento de las capacidades naturales de movimiento y facilitando la búsqueda de recursos para aquellos movimientos que no pueden desarrollarse de manera tan natural.

Esta práctica corporal previene o restablece la movilidad perturbada en lesiones físicas y, a su vez, previene alteraciones emocionales.

Esta práctica es complementaria al aprendizaje de otras técnicas corporales (Ballet Clásico, gimnasia rítmica, etc.…), ya que fomenta la creatividad corporal a través de creaciones, coreografías, que el alumno va realizando con sus parámetros corporales. Cuando son vivenciados estos parámetros corporales hay una facilidad mayor para el aprendizaje de técnicas complementarias, que el alumno está aprendiendo. Estas pequeñas coreografías son una integración de la sesión de Osteodanza. La Psicomotricidad puede nutrirse de Osteodanza en tres áreas bien diferenciadas:

  • Motor: A través del Método Vaganova (Vaganova, 1934) que va a favorecer el desarrollo de parámetros corporales (apoyos corporales, coordinación, equilibrio etc.).
  • Emocional: Desarrollo de la Expresión Creadora a través de pequeñas coreografías realizadas por el alumno.
  • Intelectual Social: Favorecer la comunicación con uno mismo y con el otro.

María Rocio Martin Lindo, Fundadora de Osteodanza
Técnico Superior en Psicomotricidad Terapéutica, Profesora de Ballet Clásico
Quiromasajista Terapéutica, Pilates Matwork, Feldenkrais, expresión y consciencia corporal.
Centro de Terapias “Casi Natural” en Madrid
www.casinatural.compilar@casinatural.com
Cofenat nº 5086

Comparte este artículo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

#Suscríbete..

#Publicidad

#Facebook

Lo más popular