Siete lesiones determinantes en osteopatía

#Publicidad

Nuestro cuerpo está diseñado para que todas las partes que lo conforman se relacionen entre si formando una estructura que da un orden y disposición a cada uno de sus elementos anatómicos y fisiológicos, pero, a veces, existen estructuras corporales que van a ser determinantes en ese orden establecido.

Para establecer el equilibrio natural del cuerpo, uno de los campos de la medicina natural que, sin lugar a duda, va a ser muy eficaz es la Osteopatía Estructural, utilizada para solucionar disfunciones de origen músculo esquelético, principalmente.

Para los que no saben qué es la Osteopatía, decir que es una terapia manual creada a finales del siglo XIX en Estados Unidos por el médico naturista Andrew Taylor Still, disconforme con los tratamientos de salud de su época. La Osteopatía no sólo trata disfunciones óseas relativas a la columna vertebral, cómo hacía en su origen, sino también problemas de otros sistemas; digestivo, nervioso, respiratorio, etcétera.

Además, contempla el cuerpo como un todo interconectado e indivisible, y trata el origen de las disfunciones, no sólo los síntomas. Un ejemplo puede ser las lumbalgias, cuyo origen es un esguince de tobillo mal curado, que altera la pisada, por lo tanto, la mecánica de la columna lumbar.

A continuación, voy a exponeros siete lesiones que, aunque no son propias de la columna vertebral, pueden dar lugar a síntomas que se van a reflejar, a corto plazo, en la misma

  1. Rotación del astrágalo

El astrágalo es un hueso del pie situado justo por debajo de la tibia, va a ser un hueso determinante en los esguinces de tobillo, ya sea que afecte a la parte interna o externa del pie.

Normalmente, en la medicina alopática, el movimiento de dicho hueso no se contempla, de ahí que existan determinados esguinces que no se curan por completo. El ajuste de la rotación que crea el astrágalo manteniendo la lesión, se hace necesario para resolver la disfunción.

  1. Rotación de la clavícula

La clavícula es un hueso en forma de S alargada que se sitúa horizontalmente entre la base anterior del cuello y la primera costilla

La lesión de la clavícula en rotación puede generar la obstrucción de los principales vasos sanguíneos y nervios que pasan por debajo de ella en su recorrido desde el hombro hasta los dedos de la mano. Entre sus síntomas podemos encontrar hormigueos y adormecimientos de los dedos, hinchazón, también, tanto en manos como en brazos, dificultad en algunos movimientos del hombro, etc.

Devolver su posición anatómica a este hueso se hace necesario a través de un ajuste osteopático, qué incluye el tratamiento de los tejidos blandos de la cintura escapular

Una vez tuve un paciente que, cuando se levantaba por las mañanas, toda la palma de su mano y sus dedos los sentía dormidos e hinchados, esto es un típico ejemplo de lesión de clavícula.

  1. Lesión del occipital

El occipital es un hueso situado en la base del cráneo justo por encima de la primera vértebra cervical, en la medicina alopática no se contemplan los micro movimientos de este hueso – suelen llamarle cefalea tensional a esta disfunción -. Cuando se articula por lesión con la primera vértebra cervical, puede dar lugar cefaleas, que recorren de atrás hacia delante todo el cuero cabelludo y se instalan en la frente por encima de las cejas. Lo más frecuente son las cefaleas del lado derecho de la cabeza. Se hace necesario, pues, soltar la tensión de la musculatura de la base del cráneo y un posterior ajuste cervical si fuera necesario.

  1. Lesión de la cabeza del radio

El radio junto con el cúbito son dos huesos alargados que van desde el codo hasta la mano. Concretamente, el radio es el hueso que va desde el codo a la base del dedo gordo.

Este hueso, cuando se lesiona, va a dar lugar a una impotencia funcional en la extensión del brazo, así como el famoso codo de tenista, que no es otra cosa que una tendinitis de la cabeza del radio, que se sitúa en la parte exterior del codo.

Se hace necesario un reequilibrio de este elemento óseo.

  1. Lesiones del dedo pulgar

El dedo pulgar representa el 50% de la capacidad funcional de la mano, cuando, por ejemplo, hemos de sujetar un objeto.

Este dedo puede sufrir limitaciones de la movilidad por la fijación de un hueso muy particular llamado trapecio, que se encuentra justo en su base, así cómo crear una tendinitis muy atípica llamada tendinitis de Quervain

  1. Bloqueo del menisco

El menisco de la rodilla es una especie de almohadilla situada entre el fémur y la tibia, a ambos lados de estas dos.

Los síntomas son una cojera ostensible qué impiden caminar con soltura. En determinados estadios de esta lesión, es posibles su reducción ipso facto, al instante. Recuperando así la movilidad completa.

  1. Fijación de la Séptima vértebra cervical

El dolor de la zona dorsal que se sitúa entre las escápulas, en ciertas ocasiones puede ser reducida con una normalización de la séptima vértebra cervical, ya que es ahí donde se origina, a veces, el verdadero problema. Una prueba previa nos confirmará el origen cervical.

Eutiquiano Endje
www.cuerpozen.com

Compartir:

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on pinterest
Pinterest
Share on linkedin
LinkedIn

Encuéntranos en...

#Suscríbete..

#Publicidad

#Próximos eventos

10:00 AM - 08:00 PM

LA MAGIA DE SER UNO MISMO. DESCUBRIENDO Y RECONOCIENDO MIS PROPIOS DONES.

LA MAGIA DE SER UNO MISMO. DESCUBRIENDO Y RECONOCIENDO MIS PROPIOS DONES. INTUICIÓN VIDENCIA y MEDIUMNIDAD. 25 y 26 de...

Nov 25, 2023
-

FORMACIÓN PRESENCIAL MEDIUMNIDAD DRA. MARILYN ROSSNER – MADRID

FORMACIÓN MEDIUMNIDAD DRA. MARILYN ROSSNER PRESENCIAL - MADRID Imparte: Dra. Marilyn Rossner, reconocida médium internacional. 11 y 12 de noviembre de...

Jan 1, 1970

#Facebook

#Instagram

Post más leídos

Holístico Somos uno

Publicaciones relacionadas

Ask ChatGPT
Set ChatGPT API key
Find your Secret API key in your ChatGPT User settings and paste it here to connect ChatGPT with your Tutor LMS website.