El Viento es un factor patógeno Yang, la Humedad es un factor patógeno Yin. En las invasiones de Viento la parte superior del cuerpo se ve afectada primero y en las invasiones de humedad se ve afectada primero la parte inferior del cuerpo.
Su Wen
“Canon de medicina interna del Emperador Amarillo”
Una de las preguntas que más se repite en la consulta, cuando estoy realizando el diagnostico a un paciente y le comento que tiene Humedad es: ¿Y eso qué es?
Ciertamente el concepto de humedad de la Medicina Tradicional China difiere del concepto occidental y visualizamos el interior de nuestro cuerpo con condensaciones y goteos producido por la humedad.
La Humedad es unos de los factores patógenos. Los siete factores patógenos de la Medicina tradicional China son el Viento, el Calor, la Sequedad, el Fuego, el Frío y la Humedad.
Cada uno de los siete factores patógenos tienen una naturaleza Yin o Yang, en este caso, la Humedad es de naturaleza Yin y tiende a dañar a su opuesto, o sea al Yang.
No nos referimos solamente a la Humedad climatológica, también incluye vivir o trabajar en un entorno húmedo, caminar por agua o llevar ropas mojadas. De hecho, una forma de padecer humedad en el Jiao inferior, sobre todo en mujeres, es estar mucho tiempo con el bañador húmedo puesto, ya que la humedad externa invade la Vejiga.
La humedad puede combinarse con otros factores patógenos como el Calor, el Frío o el Viento.
Una de las manifestaciones más comunes que produce la humedad es dolor articular fijo (síndrome Bi articular) o errático cuando se combina con el Viento.
Si se combina con Calor suele producir problemas dermatológicos.
Características de la Humedad
La Humedad se caracteriza por ser pesada, pegajosa y sucia porque se manifiesta en secreciones “sucias”.
Dependiendo se dónde se fije o deposite la humedad se manifestará de diferente forma:
Cabeza
- Pesadez de cabeza.
- Sensación de embotamiento.
- Cefaleas sordas sobre todo de la parte frontal de la cabeza
Ojos
- Parpados rojos e hinchados.
- Secreciones de líquidos.
Boca
- Úlceras.
- Labios hinchados y rojos
Bazo y estómago.
- Sensación de plenitud epigástrica.
- Sensación de estar lleno después de comer.
- Sabor pegajoso en la boca
- Falta de apetito.
Jiao Inferior
- Excesiva secreción vaginal.
- Dolor menstrual.
- Micción dolorosa y difícil.
- Inflamación en el escroto.
- Eccema en el escroto.
- Eccema genital.
- Picor genital.
Piel
- Vesículas.
- Pápulas.
- Piel grasa.
- Lesiones cutáneas que exudan fluidos.
Articulaciones
- Inflamación de las articulaciones.
- Dolor articular.
Como podemos ver, la humedad puede afectar a casi cualquier parte del cuerpo.
Ahora bien, tenemos que diferenciar la humedad interna, debida casi siempre a una deficiencia de Bazo, de la humedad externa como influencia del medio ambiente.
Vamos a ver que órganos puede invadir la humedad externa y cómo se manifiesta:
Vejiga: Sobre todo produce dolor y dificultar al orinar, si se asocia con Calor produce sensación de quemazón al orinar.
Estómago: produce vómitos y diarrea acuosa sin olor y dolor en la zona del epigastrio.
Intestinos: produce vómitos y diarrea acuosa sin olor y dolor en la zona del abdominal.
Útero: Aparecen menstruaciones dolorosas y descarga vaginal excesiva.
Vesícula biliar: Dolor agudo en los hipocondrios, sensación de pesadez y sabor amargo en la boca.
La humedad interna suele ser causada por una deficiencia de Bazo, en la que la función de transporte y transformación de los líquidos orgánicos está afectada, y estos, al no ser transformados, se acumularán en forma de humedad.
Vamos a ver como se manifiesta la humedad interna según los órganos afectados:
Bazo – Estómago: La persona presenta pesadez en el epigastrio y el abdomen, náuseas, vómitos, diarreas con mucosa y sabor pegajoso en la boca.
Intestinos: Pesadez abdominal y diarreas con mucosidad.
Útero: Pesadez abdominal, secreciones vaginales, dolor y sangrado a mitad del ciclo y menstruaciones dolorosas.
Vesícula biliar: Plenitud y dolor en los hipocondrios.
Hígado: Plenitud del hipocondrio, abdomen o hipogastrio, sabor amargo, poco apetito, náuseas. Si se combina con calor produce flujo vaginal amarillento, picor vaginal, eccema en la vulva, dolor, rojez y/o hinchazón del escroto, erupciones con picor en los genitales con pápulas o vesículas, dificultad a la micción y quemazón a la micción con orina oscura.
Riñón: Dolor al miccionar, micción difícil y sensación de dolor o pesadez en la espalda.
Como vemos la humedad puede generar una gran cantidad de síntomas en nuestro cuerpo que, la mayoría de las veces, no relacionaríamos con ella.
Fernando López Sánchez
Telf. 644 19 11 19
www.madridacupuntura.com
Asociado COFENAT nº 5603