Desarrollo Osteodanza
Una sesión tiene una duración aproximadamente de una hora o una hora y quince minutos, una vez en semana, dependiendo de edades y necesidades del alumno. Realizamos trabajos generalmente grupales y si algún alumno demanda una sesión individual se lleva a cabo.
RUEDA INICIAL:
Se comienza con un encuentro en el que las alumnas puedan contar cómo se encuentran y qué necesidades corporales tienen, dependiendo de estas necesidades utilizamos recursos del protocolo de una clase de danza del Método Vaganova.
- Suelo: Desarrollo de apoyos corporales y toma de consciencia corporal.
- Barra: Desarrollo de ejercicios de danza clásica para el desarrollo de flexibilidad, lateralidad, coordinación.
- Centro: Desarrollo de ejercicios de centro semidirigidos para facilitar la fluidez del movimiento.
Como desarrollo central de la clase hay una ejecución de movimientos para favorecer una mayor consciencia en la columna vertebral y una relación anatómica/ emocional para que el alumno pueda conocerse mejor (alumnos adultos).
En caso que algún alumno necesite de una manipulación ósea por alguna molestia que perturbe su movimiento se lleva a efecto. Si el alumno necesita de un diagnóstico muscular contamos con la ayuda de un Kinesiólogo para entender el movimiento muscular del alumno.
Cada día la propuesta de movimiento es diferente, personalizando en un alumno u otro.
DANZA:
En esta segunda parte se invita al alumno a moverse, danzar o bailar desde la libertad de movimiento. La música que utilizamos es de todo tipo con objetos que favorezcan el movimiento o también sin objeto. En este momento de la sesión es donde el Psicomotricista/ Profesor de Danza desarrolla la observación de capacidades y limitaciones de los alumnos en donde poder desarrollar diferentes conclusiones y de esta manera poder ofrecer devoluciones a los alumnos en forma de movimiento. En el caso que observemos que el alumno necesita una forma diferente de moverse se buscan recursos del ballet clásico utilizando paso a dos, paso a tres (Método Vaganova). Se busca la manera en el que el alumno pueda encontrar en su pareja de baile sus propias capacidades de movimiento y en el compañero encuentre un apoyo en su limitación de movimiento y que en estas pequeñas danzas tenga lugar un momento para el dialogo no verbal de los alumnos.
En esta parte de la sesión y casi al final de la misma, si el alumno necesita conocer, sentir o entender algún movimiento de otra manera, el Psicomotricista/ Profesora de Danza puede invitar al alumno a un pequeño baile donde favorecer el movimiento que no esté demasiado resuelto y dar un cierre a las emociones que han surgido. Favorecer y facilitar la confianza y seguridad en el movimiento del alumno.
En otras ocasiones los alumnos pueden realizar sus propias coreografías en donde poder trabajar sus parámetros corporales con las consignas de movimiento que el Psicomotricista/Profesor de Danza va sugiriendo. En esta parte de la sesión las alumnas se divierten mucho, pues se crean lazos de unión entre ellas, surgen historias interesantes y conclusiones personales.
RUEDA FINAL:
En esta última parte se hace una recogida de todo lo sucedido durante la sesión, favoreciendo un espacio para que el alumno pueda contar qué movimientos ha descubierto, qué ha sentido. La sesión también puede cerrarse con una danza grupal que signifique algo para los alumnos.
La Osteodanza es una forma diferente de enseñar a moverse o danzar al alumno. El psicomotricista va a encontrar un recurso para que su paciente pueda encontrar nuevas sensaciones corporales, pues el Método Vaganova favorece el desarrollo de sensaciones y apoyos corporales con los que favorecer y facilitar la confianza y seguridad en el paciente; otro recurso importante para el psicomotricista es utilizar la música para simbolizar, y contar con otro apoyo para la expresión emocional. El profesor de danza va a encontrar un método en que el alumno va a poder vivenciar parámetros como la coordinación, el equilibrio y el espacio que son indispensables para el aprendizaje técnico de la danza así como un lugar de desarrollo para la creatividad que el alumno necesita en su desarrollo artístico.
CONCLUSIONES:
La observación efectuada en alumnos que practican Osteodanza semanalmente durante tres años ha llevado a la reflexión de por qué la utilidad de esta técnica favorece el trabajo del psicomotricista. El alumno encuentra una estabilización en los movimientos en los que se favorece los apoyos corporales y un conocimiento anatómico de su cuerpo. La libertad para danzar sin tener que seguir movimientos dirigidos en la segunda parte de la sesión les permite:
- Consciencia corporal
- Conocimiento de nuevos movimientos.
- Recursos para movimientos más limitados.
- Expresión de sus emociones.
- Mejor relación consigo mismas.
- Bellas relaciones grupales cuando se realizan coreografías conjuntas.
- Mayor confianza y seguridad.
- En grupos de adolescentes, hablan de ser más conscientes de quiénes son y qué es lo que quieren para su futuro.
- Las adolescentes también verbalizan sobre lo que las preocupa (imagen corporal, relaciones con otros…)
- Auto-cuidado.
El profesor de danza va a recibir de Osteodanza:
- Favorecer y facilitar que el alumno de danza pueda vivenciar parámetros corporales necesarios para el aprendizaje de la técnica de danza (equilibrio/desequilibrio, coordinación/descoordinación, utilización del espacio, desplazamientos, etc.…)
- Favorecer que el alumno pueda encontrar recursos para dirigir su propio movimiento.
- Facilitar un espacio para la expresión de sus emociones después de trabajos corporales intensos (exámenes, festivales fin de curso etc…)
- Favorecer la expresión creadora del alumno. Cuando favoreces la libertad del movimiento el alumno de danza va a poder bailar desde el puro placer del movimiento.
Osteodanza es una forma de enseñar danza comprometida con el autoconocimiento del alumno y desde el respeto por su anatomía. Fomentar la relación del movimiento y la emoción para que el alumno pueda ser dueño de su propia historia de creatividad y movimiento.
María Rocio Martin Lindo, Fundadora de Osteodanza
Técnico Superior en Psicomotricidad Terapéutica, Profesora de Ballet Clásico
Quiromasajista Terapéutica, Pilates Matwork, Feldenkrais, expresión y consciencia corporal
Centro de Terapias “Casi Natural” en Madrid
www.casinatural.com – pilar@casinatural.com
Cofenat nº 5086