“Las manos son sagradas, pero un conocimiento específico, ordenado y sabio es lo que nos da las claves para sanar y sanarse a uno mismo”.
Ac. Parvati
Durante mi carrera profesional como neurofisioterapeuta infantil con más de 20 años de experiencia en el diagnóstico y tratamiento de diferentes patologías que se producen en el parto, he profundizado en mi práctica aprendiendo de los maestros más reconocidos a nivel mundial en desarrollo neurológico. Estuve estudiando y aprendiendo del Dr. Vaclav Vojta, Dr. Karel y Bertha Bobath, el Dr. Julio Pinto Duarte y el Dr. Rodolfo Castillo de Morales, entre otros. En aquellos años, entre los 80 y los 90, la influencia de los doctores y de los terapeutas era muy grande sobre los padres del niño, pero se estaba lejos de priorizar a las madres y su complejo sistema emocional alterado, cuando nacía un niño con dificultades.
He crecido rodeada de madres de todo tipo: maravillosas, añosas, jovencitas, enfermas, sanas…, pero todas con una enorme ilusión por sacar adelante a esos increíbles bebés que se aferraban a la vida.
Estaba a punto de comprender qué es lo que una madre vive en su interior, la invisible realidad, en mi propia vida.
UNA HISTORIA DE MADRES E HIJO/AS
HISTORIA DE ALICIA
Una mañana desperté en una sala de hospital y recordé la cesárea y el nacimiento de mis mellizos: Jonas y Alicia. Los hijos traen consigo una gran felicidad, pero tres meses mas tarde mi hija Alicia no tenía fuerzas en los brazos ni las piernas. Se confirmó lo peor…padecía una distrofia muscular grave y su hermano en cambio, era la imagen de la salud.
A los dos años su cuerpecito se empezó a deformar y encontré a Pilar, y gracias a su tratamiento mi hija logró una mayor calidad de vida y una mayor expectativa vital. Gracias a mi profesión de abogada pude rodear a Alicia de todas las muñecas y todo lo que me pidiera…reunimos 70 Barbies y así esperábamos a Pilar y sus terapias. Alicia recibía terapia Vojta, terapia respiratoria, ejercicios Bobath… Con los años, terminé divorciada y era la única que llevaba a Alicia (y la silla) al colegio, cumpleaños, terapias y viajes. Terminé con una lesión de espalda, me consulté con Pilar y me llevó a otra forma de terapia, no sólo física, sino del alma. Poco después de cumplir 15 años, Alicia dejó este mundo feliz y rodeada de todos. Dos meses mas tarde de su muerte me diagnosticaron cáncer y aun así pude seguir trabajando para la Administración Pública gracias a las terapias de fisioterapia, osteopatía y sintergética que recibí de Pilar.
HISTORIA DE ÓSCAR
Mi hijo nació a los 7 meses de gestación, tras un sufrimiento fetal grave. Me dejaron 2 días en el hospital, sin atención, mientras él se asfixiaba en mi interior, ¿Por qué no me hicieron una cesárea de urgencia? Óscar fue diagnosticado de parálisis cerebral distónica. Hizo terapias de todo tipo, sin mejoras significativas, hasta que trabajamos con la terapia Vojta en Madrid, Óscar tenía 3 años, ahora ya tiene 5 años y a nivel motor está muy bien. Puede correr y estamos estimulando el lenguaje.
En estos 5 años, mi marido, un hombre fenomenal, y yo, casi hemos perdido nuestra vida sexual, he necesitado ayuda de la osteopatía femenina, de parte de Pilar, para volver a ser una mujer completa y no solo una madre. Además, me ayudó a resolver los traumas que me dejó todo el proceso del parto, el sufrimiento familiar y enfrentar la mirada de una sociedad que necesita concienciarse más.
EL PAPEL DE LA TERAPEUTA EN EL TRATAMIENTO NEUROLÓGICO
Una terapeuta experimentada, cada día, está diagnosticando y tratando a la vez, porque es durante el primer año de vida cuando más cambios se producen en la ontogénesis motora y, en la neurofisioterapia, trabajamos con el desarrollo motor, basado estrictamente en el programa genético, específico de la especie humana.
Por lo tanto, observamos la capacidad que tiene el Sistema Nervioso Central para controlar la postura, que es el ajuste ordenado y fluido de todo el cuerpo a un estímulo adecuado. Y tenemos 3 procedimientos diagnósticos principales:
1. Cinesiología del desarrollo, que es observar los movimientos del lactante.
2. Diagnóstico neurocinesiológico del desarrollo, examen de las reacciones posturales.
3. Los Reflejos Primitivos.
El screening de las reacciones posturales se llevó a cabo por Lajosi y col./ Munich 1980 en 1600 lactantes. Imamura y cols 1980/83 en 700 lactantes, entre otros.
A nivel práctico, ponemos un ejemplo:
en las 4 primeras semanas examinamos:
√ Reflejo de búsqueda, succión, rooting, Babkin
√ Reflejos Primitivos o Neonatales:
√ Reflejos tónicos, Galant, Moro, extensión fásica, acústico facial (RAF), prensión.
√ Marcha automática neonatal
√ Extensión primitiva de las piernas
√ Reacción del ascensor
√ Fenómeno de ojos de muñeca
Se testa y se trata, la persistencia de algunos de estos reflejos o su ausencia se correlacionaría con alteraciones en el desarrollo neonatal.
Pasadas 4 semanas, los reflejos cambian, así como las reacciones posturales y los patrones de movimiento. Esto significa que casi cada mes o tres meses los movimientos del bebé cambian, los reflejos y los reflejos primitivos también, se trata al bebé para que pueda alcanzar un desarrollo acorde a su tiempo humano. Además, muchos bebés pueden llegar a terapia tras cirugías mayores.
Es importante saber que, el continente del niño ha sido el útero materno, cuando sale a la vida, la madre es todavía el medio donde se siente seguro, por lo tanto, al principio enseño a la madre a intensificar la vinculación madre-niño y realizo un tratamiento muy participativo y así estimulo las conexiones neuronales a través de facilitar un equilibrio relacional con el niño para que tenga un equilibrio emocional fundamental para la salud plena.
EL DIAGNÓSTICO PRECOZ
Recordemos la gran validez del diagnóstico precoz. No hay nada más importante que el tiempo en estos casos, los 2 primeros años son cruciales y el tratamiento en neurofisioterapia es lo que deben priorizar. También es imprescindible la confianza y la persistencia.
LA MADRE
La madre recibe a su bebe en el momento de mayor sensibilidad, con hormonas al máximo durante 7-10 días, tras los que llega la depresión posparto, se encuentra ante un bebé por el que debe luchar para que sobreviva y se desarrolle en un momento en que ella misma debe cuidarse. Y aquí debemos mencionar el derecho de toda madre a tener un parto humanizado y sobre todo la necesidad de tener respeto dentro de los protocolos perinatales en todas sus formas y tacto en la manera de comunicar a las familias si hubo un problema.
Cuando se tiene un hijo con dificultades, las actividades maternales se alargan en el tiempo, ya no son los 6 meses o el año de rigor, son más años, dos o tres en el mejor de los casos, cuando hay un daño cerebral leve y se necesita ese tiempo para que el niño se desarrolle bien. Pero hay casos que requieren mucho más, una vida.
Debido a esto, y por mi propia experiencia, el cuidado de la madre durante el puerperio puede ser deficiente y esto tiene consecuencias a futuro.
LA MUJER EN ESENCIA ES EL ORIGEN
A causa de un parto con dificultades o cuando una madre no se cuida en el post parto, ésta puede presentar:
Dolores de espalda agudos, dolores lumbosacros, ciática, dolores de cabeza.
Disfunción del suelo pélvico, incontinencia urinaria, de diferentes tipos: incontinencia de esfuerzo, de urgencia o mixta, incontinencia inconsciente, goteo continuo y pueda que respondan a diferentes etiologías.
Disfunciones de la zona vaginal post episotomias. Pelvis congelada y más….
Según los estudios sólo 1 de 4 mujeres (en el Reino Unido) busca ayuda profesional y esto afecta a la vida sana y completa de la mujer.
La osteopatía ginecológica transgeneracional, la fisioterapia para el suelo pélvico, la osteopatía cráneo-sacral, son los instrumentos para ayudar a la mujer en su regreso a la salud. También requiere apoyo psicológico, conocimientos de nutrición y autocuidado para mantener la juventud y la belleza corporal y de la piel.
A partir de esta realización empática y profesional es que trato a la Madre y el Niño, integrándolos en su historia, doy asistencia a ambos y así puedan participar en una sociedad donde el factor biológico, el psicológico (pensamientos, emociones y conductas) y el social, sean tomados en cuenta. (OMS)
Pilar Paredes
www.pilarparedes.com
Tel. 636 385 009
c/ Antonio Arias, 7 Primero A
28009 – Madrid – Zona Retiro