“Estar separado de lo que se ama es sufrimiento, estar unido a lo que no se ama es sufrimiento«
Buda
Si comenzamos a entender que el budismo no es solamente una religión y lo vemos como una filosofía de vida para el ser humano, comprenderemos que está hecho no solo hace más de dos mil años, sino que es exactamente lo que necesitamos para estos tiempos. Tanto el Dalai Lama, como muchos lamas budistas nos hablan de las cuatro nobles verdades de Buda, pero ¿Qué son estas verdades?, si bien pueden ser la esencia más básica de las enseñanzas de Buda, pero también es un proceso de verificar y darse cuenta de la verdad de las verdades y a la vez son nobles porque nos liberan del sufrimiento, comprenderlas y asimilarlas nos ayudará en el camino de la evolución como ser humano ya que van expresando el sendero que marca la transición para alcanzar el nirvana, la iluminación o el Satori. Es por ello que no solo nos liberarán del sufrimiento, sino que además nos permitirán vivir en un estado total de liberación, ya que estamos alcanzando la paz integral del ser humano. Pero no solo fueron enseñanzas de Buda, sino que él transitó por estás o como se dice en la tradición Theravada del budismo para lograr su iluminación.
Estas son:
- Dukkah o el sufrimiento: si bien la vida siempre involucra sufrimiento en formas sutiles y a veces muy obvias, incluso cuando las cosas parecen ir bien siempre sentimos un trasfondo interno de ansiedad e incertidumbre, nos llenamos de angustia, estrés, dolor, entender esta verdad nos lleva a un entendimiento profundo de que en nuestras vidas hacemos esfuerzos enormes para liberarnos de eso que nos oprime, y de esta manera luchamos contra ello no encontrando la satisfacción en nuestras experiencias de felicidad, buscamos amor, reconcomiendo, apreciación de los demás y al hacerlo nos desconectamos de nuestra propia energía, de nuestras necesidades y vamos perdiendo la libertad de actuar siguiendo nuestro propio criterio. Si bien nuestra felicidad es completa, aunque no suele verse así, se acompaña del sufrimiento, como si estuviésemos condenados a él. Es por eso que la manera imperfecta de ver el mundo que nos rodea, incluso el amor en su máximo esplender puede llevar al sufrimiento debemos asimilarla para entender que este nos acompaña como una forma de enseñarnos a no equivocarnos una y otra vez, que debemos romper ese patrón de situaciones para no tropezar con la misma piedra, ya que el sufrimiento es una lección para nuestra evolución.
- Samudaya o todo sufrimiento proviene del apego, ignorancia y del deseo. Es por eso que la causa del sufrimiento es debido a nuestra creencia errónea de ser un “yo” separado, independiente, al trabajo doloroso del ego para mantener esta existencia cíclica. Por eso la causa de este puede encontrarse en nuestra mente, dentro de nosotros mismos como dijo Buda, que al aferrarnos a las cosas y ostentarlas con el fin de conseguir seguridad en nosotros mismos, estamos aferrándonos a aquello que deseamos y culpamos de nuestras dificultades a cosas externas a nosotros, ya que las cosas efímeras no nos satisfacen, sino que es algo que no tiene permanencia. Por mucho que consigamos no es suficiente, nos aferramos no solo a eso sino a visiones, ideas, opiniones acerca de nosotros mismos y del mundo que nos rodea, llevándonos a desilusionarnos y enfadarnos cuando las personas y el mundo se comporta de otra manera y no como uno quiere. Finalmente estamos sufriendo porque queremos que la realidad sea diferente de lo que es. Bien Byron Katie lo dijo en su libro Amar lo que es “en principio eres inocente, eres infeliz y hay una causa de ello, lo que estás pensando y creyendo, no hay nadie a quien culpar”. ¿Cuándo nos daremos cuenta que la causa del sufrimiento es mi ego elevado? Entendiendo de donde viene ese dolor no solo tiene el poder de reducir la insatisfacción o el displacer, sino que nos ayudará abandonar el sufrimiento.
- Nirodha o el término del sufrimiento: la buena noticia para nosotros es que nuestros obstáculos y sufrimiento son temporales, son como nubes que van pasando y oscurecen el sol de nuestra naturaleza iluminada, la cual está siempre presente y siempre dentro de nosotros. Entonces el sufrimiento puede terminar porque nuestros obscurecimientos se purifican y la mente despierta y está disponible para nosotros. Es por eso que si podemos modificar como nos sentimos acerca de lo que sucede, nos damos cuenta de cómo actuamos, una vez que al aferrarnos a cosas o ideas no nos hace sentir más seguros, es cuando el sufrimiento va desapareciendo. Para salir de él, debemos mirar el interior y gestionar las desavenencias entre lo que ocurre en realidad y lo que quisiéramos que ocurriera. La realidad es un lugar amable y son los pensamientos acerca de está lo que nos causa dolor, lo que causa dolor en el mundo. Es por eso que te invito a suprimir estos venenos que nos rodean: el apego, el odio, el ego, la ignorancia y los celos. De esta manera sumando acciones virtuosas y entendiendo el buen vivir, se crea un karma positivo en nosotros.
- Marga o el camino óctuple: al vivir éticamente, practicando la meditación, el desarrollo de la sabiduría, siendo un buscador de conocimiento, no dejarse engañar por noticias falsas y buscar de verdad el trasfondo de lo que vivimos y vemos, podemos emprender exactamente el mismo trayecto hacia nuestra propia iluminación y liberación del sufrimiento, podemos despertar. Este camino comprende 8 grandes áreas de práctica que están relacionadas con cada parte de nuestra vida:
- Comprensión: comprender la causa del sufrimiento, del problema
- Pensar: analizar la situación
- Hablar correctamente: expresar correctamente lo que quiero
- Acción correcta: actuar de acuerdo a lo que corresponde y no solo mis convicciones
- Manera honrada de ganarse la vida: ser feliz en lo que haces
- Esfuerzo: cada acción requiere de un esfuerzo
- Atención: estar atento al aquí y al ahora
- Concentración y disciplina: buscar la solución a través del entendimiento.
Al asimilar estas acciones estamos alcanzando el noble camino óctuple, para alcanzar la paz interior, configurando así el sendero unico hacia nuestra iluminación, siendo el recorrido que hizo Buda para lograrlo y dejar atrás cualquier clase de sufrimiento que esté relacionado con la existencia del ser humano, alcanzamos el bienestar y la liberación. Por ello te invito siempre a preguntarte ¿Es verdad? ¿Puedes saber que es verdad con absoluta certeza? ¿Cuál es tu reacción cuando crees en ese pensamiento? ¿Qué te hace sufrir y cuál es tu apego?
Nicolás Benedetti Ariza
Presidente Federación Iberoamericana de Reiki
Director Sociedad Chilena de Reiki
www.Federacioniberoamericanadereiki.com
www.Sociedadchilenadereiki.com