“El uso de puntos de la aurícula para tratar diversas enfermedades es conocido desde hace miles de años. Los marineros del Mediterráneo portaban aros de oro en las orejas porque mejoraba la visión”
La auriculoterapia proviene etimológicamente del griego terapia que significa curar y del latín aurícula que quiere decir oreja, se presenta como una rama de la acupuntura por ser practicada por medio de las agujas chinas.
La auriculoterapia es una modalidad de tratamiento en la cual la superficie más externa de la oreja es estimulada con palpadores, agujas o incluso cauterizadas para aliviar patologías en diferentes regiones del cuerpo del paciente en función de la zona estimulada.
Originalmente la auriculoterapia se basó en la acupuntura China, pero la definición de las correspondencias de las diferentes regiones corporales con diferentes áreas de la oreja se realizó en Francia por el Dr. Paul Nogier, que entre 1954 y 1956 fue el primero en crear una cartografía detallada del pabellón auricular y está basada en la idea de que el pabellón auricular es una representación completa del resto del cuerpo. En la oreja se refleja una imagen parecida a la de un feto en el útero orientado cabeza abajo, a nivel de su lóbulo. Esta forma funciona en la teoría de la Medicina china como el “espejo” de todo el cuerpo.
Este método de tratamiento es un microsistema de acupuntura por medio del cual se tratan diversas patologías y consiste en la estimulación de determinadas terminaciones nerviosas que se encuentran en el oído y tienen un efecto en una parte del organismo relacionada morfológicamente con dicha zona.
Historia
Las terapias y diagnósticos a través del pabellón auricular son conocidos en todo oriente, desde Egipto, pasando por Persia, hasta China y, más tarde, descritos algunos de sus tratamientos por médicos de Grecia, Portugal, Italia y, especialmente por la importancia en su desarrollo moderno, de Francia.
Antigua China: En el clásico Canon del Emperador Amarillo se describe que los seis meridianos Yang se relacionan directamente con la aurícula por su recorrido, es decir nacen o terminan en la oreja, y los meridianos Yin se relacionan indirectamente con la aurícula a través de los meridianos Yang. Los puntos sensibles a la palpación se interpretaban como puntos de alarma Yang. Sin embargo los puntos auriculares no fueron organizados y se representaban como puntos dispersos sin ningún orden.
Egipto, Grecia Y Roma: El famoso egiptólogo Alexandre Varille, constató en sus estudios que las mujeres egipcias controlaban la natalidad pinchando o cauterizando el pabellón auricular. En Grecia los médicos Hipócrates y Galeno estudiaron y describieron las relaciones de las perforaciones en la oreja con trastornos menstruales y sexuales y realizaban pequeñas incisiones en la cara posterior de la oreja para facilitar la eyaculación y tratar la impotencia sexual.
Persia: Según antiguos textos médicos conservados, se utilizaban las cauterizaciones en la oreja para tratar la ciática.
Europa Siglo XVII-XIX: El médico portugués Abraham Zacutus Lusitanus (1575-1642), describió la utilización de las cauterizaciones en los pabellones auriculares para el tratamiento de la neuralgia ciática. El médico y anatómico italiano Antonio María Valsalva (1666-1723), describió la región de la oreja que debía cauterizarse para reducir los dolores dentarios en su obra «De aura humana tractatus» (1704).
Europa moderna: En Francia, el Dr. Paul Nogier de Lyon (1908-1996), observó en la década de los años 50 que Madam Barrin, una curandera de la región, trataba a sus pacientes de ciática, cauterizando la zona del antehélix con incienso y el alivio del dolor era palpable en horas e incluso en minutos después de tratamiento. Madam Barrin explicó a Nogier que había aprendido la técnica de su padre quién, a su vez, la había aprendido de un mandarín. Nogier comenzó a experimentar por su cuenta, primero con cauterizaciones y luego con medios menos invasivos punzando con una aguja en la misma zona, que ya, de por sí, se presentaba sensible a la palpación cuando el paciente presentaba los dolores del ciático.
A partir de este momento, las estimulaciones de la oreja fueron estudiadas, ampliadas y todas las técnicas revisadas y actualizadas durante la década de los años 60. Dedujo que la totalidad del antehélix de la oreja sería el reflejo de la columna vertebral de forma invertida e inspirado en los principios tradicionales chinos, fue el primer médico occidental que exploró con criterio científico la auriculoterapia china. Sus trabajos fueron publicados por la sociedad acupuntural alemana.
Posteriormente, el Dr. Jacques Niboyet estudió la resistencia al paso de la corriente eléctrica de los puntos acupunturales y descubrió que los puntos auriculares presentaban una resistencia diferente a la de su entorno, lo que permitió el diseño de aparatos que permitían localizar los puntos activos de forma precisa. Desapareció así la falta de fiabilidad en esta técnica, para dejar paso a un método terapéutico objetivo, repetible y que permitía demostrar la existencia de estos puntos.
Primera cartografía realizada por Nogier
Desde este momento se pudo ir completando la cartografía auricular, cada vez con más precisión y se avanzó en la investigación de la respuesta del organismo a varios tipos de estimulaciones, lumínicas, magnéticas y químicas, preferentemente.
La Oficina Regional del Océano Pacífico Occidental de la OMS (WHO-ROWP) celebró en Seúl (Corea del Sur) en 1987, la tercera conferencia sobre estandarización de nomenclatura de puntos acupunturales, discutiéndose en ella el número de puntos auriculares, que quedó fijado en 43 con el mismo nombre y localización en Francia y China y otros 36 con desigual localización, aunque igual nomenclatura.
¿Qué se puede tratar con auriculoterapia?
La auriculoterapia se utiliza con mucha frecuencia para tratar los síntomas de las patologías de los pacientes, por ejemplo cefaleas, ciático, vértigos… pero además podemos abordar tratamiento más complejos tratando directamente los puntos asociados a los diferentes órganos.
El uso de la auriculoterapia se ha extendido mucho, sobre todo por dos tratamientos en concreto: La obesidad y dejar de fumar, ya que muchos actores han recurrido a ella para conseguirlo.
En los tratamientos de sobrepeso, aparte de conseguir eliminar la retención de líquidos y de toxinas, sobre todo nos ayuda a controlar la ansiedad por la comida para evitar que el paciente “pique” a todas horas. Esto se consigue gracias a la liberación de endorfinas que actúan sobre el sistema hormonal y digestivo y repercuten directamente en el metabolismo produciendo una sensación de saciedad y reforzando la fuerza de voluntad del paciente. Para el tratamiento completo se necesita un control de la dieta, ejercicio y tratamiento con acupuntura corporal y fitoterapia.
También se utiliza mucho para tratar la dismenorrea y como complemento a los tratamiento de acupuntura para la infertilidad.
Pero el uso más extendido es para el tratamiento del dolor, ya que se obtienen grandes resultados en el tratamiento de diferentes tipos de dolor como las ciáticas, las cefaleas, o las neuralgias.
También se emplean en trastornos funcionales y orgánicos como el estreñimiento, el asma, la alergia, el vértigo o el insomnio, además de trastornos psicológicos y emocionales como la ansiedad, el estrés o la depresión. La liberación de endorfinas consigue alterar positivamente el cuerpo y logra que el paciente encuentre una mejor predisposición para enfrentarse a las situaciones del día a día.
La auriculoterapia puede emplearse en cualquier tipo de persona, desde niños a adultos mayores y su objetivo va enfocado sobre todo a reducir y eliminar los dolores y a tratar los síntomas de diversas enfermedades.
Si bien esta terapia se puede emplear en un sinfín de enfermedades y síntomas, ya que existen protocolos para tratar cientos de enfermedades, vamos a citar solo algunos de ellos en los cuales su uso está más extendido:
- Trastornos endocrinos y orgánicos como el hipo e hiperacidez, estreñimiento, etc.
- Dolores de tipo y localización como cefaleas, neuralgias del trigémino, dolores de parto, dismenorrea, dolor posoperatorio, gastralgia, postraumático, dolores causados por artritis, dolores de espalda crónicos, tendinitis, ciática y otras dolencias articulares y musculares.
- Trastornos psíquicos como depresión y ansiedad.
- Alergias, asma, fiebre del heno.
- Enuresis nocturna.
- Coadyuvante para bajar de peso.
- Desórdenes hormonales, retención de líquido, resistencia a la insulina y síndrome de ovario poliquístico.
- Control de las adicciones, ayudar a controlar el alcoholismo y tabaquismo.
Cómo es el tratamiento de auriculoterapia
El terapeuta tiene a su disposición toda una gama de utensilios para el tratamiento.
El tratamiento de consulta se realiza con pequeñas agujas de acupuntura muy finas que se colocan en los puntos que el profesional estima para el tratamiento en concreto. Durante el tratamiento el paciente permanecerá tumbado o sentado cómodamente.
Para algunos tratamientos es necesario emplear electricidad, por ejemplo para las cefaleas, dolores de muelas o la neuralgia del trigémino, para ello se conecta a las agujas los terminales de un aparato de electroacupuntura y dependiendo el tratamiento la duración será de entre 10 y 30 minutos.
Las frecuencias bajas de 10 Hz o menos influyen en la liberación de encefalinas y endorfinas y en los trastornos viscerales y somáticos. Las frecuencias de 100 Hz o más se emplean en disfunciones neurológicas.
Con la electroacupuntura auricular se obtienen mejores resultados en el tratamiento de los dolores y en los problemas de adicciones.
El tratamiento se puede realizar con semillas de mostaza o bolitas de acero, incluso con pequeños imanes. Estas se emplean mucho con niños, ancianos muy demacrados o personas que tienen miedo a las agujas. Como máximo se pueden tener colocadas las semillas 5 o 6 días.
También se emplean mucho las chinchetas de auriculoterapia como complemento a los tratamientos de acupuntura. Existen dos tipos el chino, que es una pequeña aguja filiforme, y el francés que tiene la forma de un pequeño arpón. Normalmente las chinchetas están fabricadas con acero quirúrgico, pero también pueden tener un baño de oro o plata en función de las necesidades del tratamiento, por ejemplo en oro tonifica mucho y en pacientes que tengan poca energía producen una buena estimulación.
Diferentes tipos de agujas para los tratamientos de auriculoterapia
El tratamiento se comienza por la oreja que corresponda al lado dominante del cerebro y para determinarlo se realizan varias pruebas de lateralidad.
Para ello se pide al paciente que aplauda con una mano arriba y otra abajo, la mano colocada en la parte de arriba es la dominante. También se puede pedir al paciente que cruce sus manos entrecruzando sus dedos y nos fijaremos en que pulgar queda en la parte de arriba. También se puede determinar la lateralidad pidiendo al paciente que dé una patada a un balón y fijándonos con que pierna golpea, o se puede pedir al paciente que se imagine que está apuntado con un rifle y que nos diga con qué ojo apuntaría al blanco.
Una vez que hemos identificado el lado dominante del cerebro procedemos a colocar aquel material que hemos seleccionado para el tratamiento: Agujas filiformes, semillas, chinchetas, botas de acero, etc.
La selección de los puntos se realiza por la zona del cuerpo donde se presenta el dolor, por reactividad en la zona o variaciones de color o textura de la piel, por diferenciación de síndromes, clásico de la medicina tradicional china, por la función específica de un punto y por los síntomas clínicos que presente el paciente.
Depende del tratamiento el paciente deberá acudir a la consulta una, dos o tres veces a la semana para las patologías más complicadas, por ejemplo, para las adicciones. La duración del tratamiento varía igualmente en función de la patología a tratar pero suele oscilar entre 20 y 40 minutos.
Si se emplean semillas, chinchetas, botas de acero que el paciente ha de mantener hasta la siguiente sesión, estas han de manipularse siguiendo las instrucciones del terapeuta por los menos 5 veces al día para asegurar así el éxito del tratamiento. Si se han empleado en el tratamiento semillas el paciente ha de tener mucha precaución para que al presionarlas no se desplacen de su sitio correcto.
Contraindicaciones de la auriculoterapia
La auriculoterapia puede utilizarse en patologías, tanto agudas como crónicas, permitiendo utilizar estímulos semipermanentes y generalmente se obtienen rápidos resultados.
Por el contrario, el tratamiento tiene escaso resultado y efecto en personas que tomen altas dosis de psicofármacos, tengan enfermedades hereditarias o trastornos degenerativos, esquizofrenia, depresión endógena, anemias, principios de apendicitis. En este último caso sí se puede tratar al paciente para calmar los dolores siempre y cuando acuda a un hospital.
Está contraindicada en todos los casos en que esté afectado el pabellón auricular por quemaduras, cortes, úlceras o eczemas.
Durante el embarazo se ha de tener mucha precaución para no estimular los puntos hormonalmente activos que podrían perjudicar la gestación. Esta contraindicación es mayor aún en el caso de pacientes que han sufrido abortos espontáneos o partos prematuros.
Fernando López Sánchez
Telf. 644 19 11 19
madridacupuntura.com