Si los cólicos menstruales forman parte de nuestro día a día, no necesariamente tenemos que vivir con ellos y aceptarlos, tan sólo porque nuestra madre y abuela también los sufrieran. No es algo de herencia genética, tiene que ver más con los patrones dañinos relacionados con el tema de feminidad de nuestros ancestros maternos. Sin embargo, este no es el tema que me gustaría comentar en este artículo.
De sobra son conocidos los inconvenientes que genera el síndrome premenstrual (SPM):
dolores de cabeza, hinchazón o demasiada sensibilidad en los pechos, molestias estomacales, hinchazón abdominal, estreñimiento o diarrea, retención de líquidos, dolor muscular o de las articulaciones, cólicos menstruales antes de que la regla baje… A estas molestias físicas se unen las emocionales, como irritabilidad, depresión, ansiedad, cambios bruscos de humor, baja autoestima, trastornos del sueño o dificultades para concentrarse.
Esta sintomatología afecta a cada mujer de manera distinta, tanto en su duración (desde unos días hasta dos semanas) como en su intensidad y, aunque es posible que no todos los meses se den los mismos síntomas, lo que es indudable es que afecta enormemente a la calidad de vida. De cualquier forma, no podemos dejar que el SPM controle nuestra vida, ya que existen métodos naturales para aliviarlos, como el Método AVIVA, con el que es posible disminuir o quitar estos síntomas con una efectividad sorprendente.
¿Qué es el Método AVIVA y cómo puede ayudarnos?
Este método todavía no es muy conocido en España. Se compone de 18 ejercicios físicos que fusionan el baile y la gimnasia, realizados de forma específica para aumentar el flujo sanguíneo en la pelvis y estimular la Hipófisis (glándula pituitaria). Con la comunicación a través del flujo sanguíneo entre la Hipófisis y las glándulas sexuales, así como con la tiroides y las glándulas suprarrenales, se puede alcanzar y mantener un nivel hormonal equilibrado.
Al realizar los movimientos continuos, contrayendo y relajando el área de la pelvis, logramos que las venas que se encuentran en esa zona se vuelvan más flexibles y, también, que aumente el flujo sanguíneo, que puede llegar a triplicar su actividad.
Como resultado, los órganos que se hallan en esa zona (órganos reproductivos, vejiga, uretra, parte de los intestinos) encuentran más vitaminas, hormonas, nutrientes y oxígeno, por lo que pueden funcionar mejor. Por supuesto, los músculos de la pelvis y el suelo pélvico también se fortalecen y la desintoxicación mejora.
Según AVIVA (Gabriella Steiner), la diseñadora del Método, una de las causas de estos dolores menstruales es la poca flexibilidad de las venas capilares ubicadas en el útero, que está muy asociada a un estilo de vida sedentario, la mala alimentación y/o el estrés. Si estas venas no están bien dilatadas, la sangre menstrual se tiende a coagular y el útero tiene que hacer un sobreesfuerzo para comprimirse y expulsarla a través de la vagina. La falta de entrenamiento y tonificación agrava el problema porque el útero tiene que trabajar con mayor ahínco para contraerse más.
Los ejercicios del Método AVIVA ayudan a aliviar el SPM y son útiles para otros problemas como el SOP (síndrome ovárico poliquístico), miomas uterinos, infertilidad o síntomas de la menopausia, y también aportan muchos beneficios adicionales, ya que gracias a la gimnasia regular se consigue mejorar el estado anímico y moldear el cuerpo de forma muy efectiva, especialmente en las zonas de la cintura, las caderas, los muslos y el abdomen. En Hungría, donde el Método es más conocido, muchas mujeres que buscan alternativas naturales para sus problemas ginecológicos, han experimentado una mejoría asombrosa en relación a su sistema endocrino y reproductor, y así han podido fecundar de manera espontanea y natural o vivir sin dolores menstruales o síntomas no deseados de la menopausia.
Seguir nuestro método es sencillo, basta con ejercitarse durante aproximadamente 30 minutos, dos veces por semana. El entrenamiento está orientado a la mejora de los músculos internos, a través de divertidos ejercicios que se realizan acompañados de música. Los 18 ejercicios se pueden aprender en un taller de 4 horas, donde se dan algunos consejos sobre la salud femenina, y se explica y practican los movimientos.
Adrienn Beliczky
www.vidaviva.eu/es