¿Qué es Congregación Mariana Trinitaria y cuál es su historia?
CMT se originó a partir de que nuestra fundadora, la Dra. H.C. Catalina Mendoza Arredondo, inició la organización como junta de voluntarios para atender, principalmente, problemas de salud a personas vulnerables y en situación de pobreza; es en 1997 que se constituyó legal y fiscalmente como Asociación Civil, por tanto, es una organización sin fines políticos, lucrativos y económicos.
Nuestra fundadora se percató que las personas regresaban por el mismo problema después de un tiempo, por consiguiente, se dio a la tarea de investigar por qué se generaba esa situación y fue así como se dio cuenta de que la enfermedad estaba relacionada con condiciones de vida y pobreza multidimensional.
De este modo, CMT, empezó por llevar a cabo tareas que generaran un desarrollo integral, es decir, acciones en beneficio de las personas que presentaban carencias en diversas dimensiones, desde la infraestructura de sus hogares hasta la falta de la canasta básica en alimentos, de modo que la salud no sólo implicara la ausencia de enfermedad, sino de una calidad de vida.
Así es como Congregación Mariana Trinitaria, desde hace 23 años, ha configurado programas en corresponsabilidad con gobiernos federales, estatales y municipales, así como con la misma comunidad beneficiaria para implementar acciones que contribuyan en mejorar la vida de las personas, familias y entorno.
La Dra. H.C. Catalina Mendoza Arredondo, creó su propio modelo de salud, el cual se llama “Escuchar al Cuerpo”, aunado a él, CMT ha diseñado un Ecosistema de Bienestar Social que está alineado a los Objetivos de Desarrollo Social, enunciados por la ONU, y también a los puntos establecidos por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) que se encarga de medir la pobreza en México, de este modo, las acciones de la organización están encaminadas en cumplir con estándares mundiales y nacionales.
Congregación Mariana Trinitaria ha crecido conforme la misma sociedad lo ha demandado, son cada vez más las personas que se unen a la causa, pero sobre todo, es la misma ciudadanía que ha tomado acción por sí misma y ha buscado la manera en mejorar sus condiciones de vida, de este modo, comunidades en un gran rezago social se han organizado para que los miembros de sus familias ejerzan un papel activo en el mejoramiento de la comunidad.
¿Quién era Catalina Mendoza y cuál es su legado?
La Dra. H. C. Catalina Mendoza Arredondo, fue fundadora y presidenta vitalicia de Congregación Mariana Trinitaria, precursora del Modelo de Salud “Escuchar al cuerpo”, desarrollado a partir del profundo conocimiento de la Medicina Tradicional Maya, tiene como objetivo la restitución del potencial integral de los pacientes gracias a las terapias y métodos innovadores que forman parte de este modelo, el cual permite la atención global a personas de todo ámbito.
También, parte del legado que dejó la Dra. H.C. Catalina Mendoza Arredondo, fueron los principios de calidad y calidez en la atención a nuestros pacientes. Dio vida y permanencia durante 22 años a una organización noble que busca mejorar la calidad de vida de los seres humanos mediante programas sociales integrados en un modelo de Ecosistema de Bienestar Social.
Después de su desafortunado fallecimiento, se marca un hito en la historia de Congregación Mariana Trinitaria, y por tal motivo, concierne al H. Consejo de Administración continuar con el afanoso legado inmaterial que se observa claramente en una: “Institución que basa su actuar en principios atemporales de corresponsabilidad, solidaridad y honestidad”, en este sentido, el diseño del modelo Ecosistema de Bienestar Social de CMT, marca el inicio de una nueva etapa al interior y exterior de la organización, la insignia de esta nueva impronta es “dejar de pensar en soluciones para los colaboradores y aliados y fortalecer un pensamiento que tenga soporte en la identificación de soluciones innovadoras con los colaboradores internos y externos”.
CMT es una organización que tiene el enérgico y dinámico compromiso de disminuir los indicadores de pobreza y rezago social en México, asimismo alinea sus 90 programas sociales a los Objetivos del Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 mediante la estrategia de cadenas y conceptos de apoyo integrados en el modelo ya mencionado.
¿En qué consiste el Modelo de Salud basado en la medicina tradicional?
El modelo de salud “Escuchar al cuerpo” parte del estudio de la Dra. Mendoza de los fundamentos de la medicina tradicional maya, que contemplaba al paciente desde un punto de vista integral, incluyendo no sólo aspectos físicos sino también mentales y espirituales. Se enmarca dentro de la propuesta de la OMS en su estrategia sobre medicina tradicional 2014-2023, en la que se insta a aprovechar la contribución potencial de las medicinas tradicionales a la salud y bienestar.
Nuestro modelo ha dado resultados en varios aspectos y problemas de salud, tales como renales, hepáticos, endócrinos, lumbalgias, hemorroides, gastroenteritis, dermatitis, asma, migrañas e incluso cáncer, asimismo, se ha constatado que pacientes con tratamientos alópatas han tenido una recuperación más favorable cuando van de la mano con nuestro modelo de salud.
Por ello es que nuestro modelo de salud ha pasado por procesos de observación y constatación de resultados, ligado a esto, actualmente se encuentra en una etapa de investigación bajo estricto protocolo científico que ayude en la sistematización para que pueda replicarse y ponerse en práctica.
¿Cuáles son las principales técnicas y aplicaciones y durante cuánto tiempo se aplican a los pacientes?
Existen diversas técnicas y éstas dependen del diagnóstico, sin embargo, se podría decir que, el desarrollo de una sesión, se estructura de la siguiente manera:
Observación y valoración inicial, en esta parte se empieza por la evaluación de actitud postural, es decir, del patrón y simetrías del paciente; en esta fase se buscan indicios físicos que puedan contextualizar los padecimientos del paciente y orientar en la prioridad de la intervención terapéutica. En este paso es fundamental el entrenamiento del profesional en la identificación de patrones posturales y de movimiento, posteriormente, se registran las características posturales para comprobar la variación final de la terapia, el siguiente paso es la anamnesis o conocer el contexto del paciente, por lo tanto, se hace la historia clínica del paciente desde su perspectiva tomando en cuenta los aspectos físico, mental y espiritual del modelo, también se hace la identificación de patrones en discordancia. Finalmente como parte de esta fase, está la resonancia, en este punto se utiliza la campana tradicional, la cual sigue recorridos energéticos descritos en medicinas tradicionales como la maya y china, se identifican alteraciones en los patrones sonoros y su correspondencia con determinados puntos clave. Los hallazgos aportan valor tanto en el aspecto de diagnóstico como de tratamiento.
Terapia física tradicional, esta terapia consiste en la digitopresión y puñopercusión, la primera consiste en aplicar presión sobre puntos energéticos, siempre en atención de las variaciones del tejido local (textura y temperatura) del paciente. El segundo, se refiere a una continuación de la digitopresión solamente que hay un aumento en la intensidad del golpeteo a partir del puño semicerrado.
Vaporización, se refiere a la selección de sustancias fito terapéuticas acorde al paciente y se procede a la exposición de éste a través de vaporizaciones.
Valoración final, en este punto se hace la observación de los cambios físicos y posturales del paciente, asimismo, se da una retroalimentación respecto a su situación actual y asimilación de la terapia.
Recomendaciones y periodización de sesiones, finalmente, el terapeuta hace recomendaciones en cuanto al estilo de vida y otras prácticas tradicionales basadas en el estudio especializado del paciente, y también, se establece el número de sesiones considerando las necesidades específicas y adherencia al tratamiento por parte del paciente.
De este modo, es posible que nuestro modelo de salud se sistematice y se protocolice para que pueda ser integrado en planes académicos y como un modelo complementario en la medicina alópata, o incluso, que éste pueda ser una opción para sustituir tratamientos para diagnósticos que pueden ser tratados desde la medicina tradicional.
¿A quién va dirigido el modelo de salud CMT?
Este es un Modelo de Salud Integral propio, que permite ofrecer una atención global a personas de todo ámbito y sin que haya ningún tipo de limitación, contraindicación o efectos secundarios relacionados con cuestiones de sexo o edad de las personas atendidas. Un Modelo de Salud que tiene como objetivo la restitución del potencial integral de los pacientes. En general, el método es de aplicación universal, presenta un muy bajo riesgo y agresividad para el paciente, una óptima relación coste-beneficio y una total compatibilidad con otras propuestas terapéuticas, tanto alopáticas como tradicionales.
¿Cuáles son los principales beneficios?
Se ha verificado que las prácticas medicinales tradicionales tienen impacto positivo en la salud al mismo tiempo de que son menos invasivas que la medicina alópata, existen diversos estudios que dan cuenta que varias afectaciones clínicas están relacionadas directamente con aspectos emocionales del paciente, por ello es que nuestro modelo, basado en la influencia de las energías, ha pasado diversos procesos de verificación e investigación a través de protocolos que dan sustento y validez científica y observable.
Aunado a esto, en general, el método es de aplicación universal, presenta un muy bajo riesgo y agresividad para el paciente, una óptima relación coste-beneficio y una total compatibilidad con otras propuestas terapéuticas, tanto alopáticas como tradicionales. En estos puntos en donde radican gran parte de los beneficios para el paciente.
¿Cuántos profesionales aplican este modelo actualmente y qué formación tienen?
Solamente lo aplica una persona, nuestra presidenta, la Licenciada Erika Leyva, no obstante, lo que se busca es que el modelo pueda ser aplicado por otros profesionales, ya que es replicable y fácil de aprender.
Es por ello que se encuentra en una etapa de investigación, para que, bajo estándares científicos, nuestro modelo “Escuchar al Cuerpo”, pueda ser enseñado a nivel académico, y que médicos u otros profesionales de la salud tengan la posibilidad de implementar medicinas alternativas o complementarias a sus tratamientos alópatas.
Si una persona de cualquier parte del mundo estuviera interesada en aprender este modelo de salud para el beneficio de sus pacientes, ¿Podría hacerlo? ¿Cómo podría acceder a la formación necesaria?
Sí, cualquier persona puede aprender nuestro modelo de salud, y existen dos opciones, a través de un curso-taller llamado “Aplicación del Modelo de Salud CMT”, el cual sigue en fase de construcción; y la segunda opción es mediante un periodo de estancia profesional en México, específicamente en nuestras instalaciones en la Ciudad de Oaxaca, donde implementamos este modelo innovador, “Escuchar al Cuerpo”.
¿Existe mucha demanda de este modelo en la sociedad? ¿Crees que es exportable a otros países?
Efectivamente, existe mucha demanda respecto al modelo de salud y definitivamente es exportable, es por ello, que estamos en la búsqueda de generar alianzas en otros países con distintas organizaciones, que nos permitan abrir vínculos con la sociedad de sus entornos.
Acaban de convocar el premio Catalina Mendoza a la Investigación en Medicina Tradicional y Complementaria, ¿qué reconocen? ¿En qué ámbito geográfico se ubica? ¿Quién puede optar al premio?
En este sentido, Congregación Mariana Trinitaria convoca al Premio Catalina Mendoza Arredondo en Investigación en Medicina Tradicional y Complementaria, para fomentar la investigación en este campo, profundizar en el conocimiento y la divulgación. De este modo, se reconoce el esfuerzo y sentido de vocación de aquellos quienes están comprometidos con mejorar la calidad de vida de las personas, de saber que pueden ser parte de un cambio integral.
Este premio busca fomentar la participación en proyectos de investigación que permitan profundizar en el conocimiento en la medicina tradicional y complementaria, escasamente abordados por estudios especializados, asimismo, promueve una relación más estrecha, dinámica y de cooperación entre Congregación Mariana Trinitaria y la comunidad académica y científica.
Por otro lado, busca contribuir al reconocimiento de quienes se dedican al estudio e investigación de la medicina tradicional y complementaria, así como a la difusión de ésta como vehículo para la mejora de la calidad de vida de las personas.
Es por ello que la convocatoria del premio está abierta para todo el mundo, no hay un límite geográfico como tal, pero sí busca reconocer particularmente a la investigación en Iberoamérica, incluso el jurado calificador está integrado por especialistas en medicinas integradas e investigadores de la salud de esta región.
Por consiguiente, el premio está dirigido a universidades, investigadores y estudiantes que han desarrollado investigación en los aspectos señalados.
En su ámbito social, ¿qué tipo de proyectos están desarrollando en México y cuáles son sus principales áreas de actuación?
Como ya se mencionó, CMT no sólo está enfocada en la salud en un sentido de ausencia de enfermedad, sino de calidad de vida, por tanto, hemos diseñado el modelo “Ecosistema de Bienestar Social”, cuyo objetivo principal es reducir los índices de pobreza multidimensional y rezago social, entonces es que se pensó en áreas prioritarias y así es como se generaron las 11 cadenas de bienestar social, que a saber son:
- Cadena de alimentación
- Cadena de salud
- Cadena de vivienda
- Cadena de medio ambiente
- Cadena de energía
- Cadena de arte, cultura, deporte y juventud.
- Cadena de educación
- Cadena de agua
- Cadena de innovación y gestión del conocimiento
- Cadena de seguridad humana
- Cadena de inclusión productiva y financiera
Cada una de estas cadenas se relaciona entre sí con nuestros 92 programas activos, por ejemplo, si se busca mejorar la salud, se tendría que tomar en cuenta la cadena de alimentación, vivienda y agua, como primer paso. Dichas acciones permiten que las personas mejoren sus condiciones de salud a nivel individual y colectivo, ya que, al cambiar positivamente a nivel personal y comunitario, se mejorará el entorno.
Aunado, a esto, hoy, se está sufriendo una crisis sanitaria debido a la pandemia por COVID-19, la crisis económica se ha acrecentado y, con ella, el rezago social debido a que se está generando una parálisis en dos rutas: a) un freno en la producción de los países afectados y b) una contracción pronunciada del consumo y el desplome en la confianza de la economía.
La crisis económica buscará respuesta en distintos niveles, desde nacional hasta localmente, por lo que la voluntad política en todos los sectores necesarios, será una pieza clave en la recuperación de la sociedad de cada país., por ello, como organización planteamos actuar con serenidad, disciplina individual y colectiva, asimismo, se propone una ruta en 3 etapas, alineadas a la “Estrategia Felicidad”:
Cadena de suministros y garantía de abasto: corresponsabilidad entre CMT, gobiernos estatales y municipales, facilitar la adquisición de productos básicos, higiene personal y de limpieza, a través de subsidios económicos o con base en trabajo de los productos que más necesiten para el bienestar de las familias.
Reactivación de economía comunitaria: disminuir carencias sociales e impulsar el desarrollo integral de la persona y familiar; se adquiere la responsabilidad de apoyar durante la fase de implementación con subsidios para capital y herramientas de trabajo, estímulos económicos y atención con servicios de salud.
Ahorro e inclusión financiera para fines productivos (urbanos, rurales y migrantes): vincular la inclusión digital y financiera en un conjunto para lograr la inclusión social comunitaria, así como un sistema de pagos electrónicos que no cobre por disposición de dinero y así aumentar el número de sitios financieros.
¿Cómo conseguís alinear vuestros proyectos con los Objetivos de Desarrollo Sostenible?
Cada cadena del Ecosistema de Bienestar Social, así como sus acciones, están pensadas y construidas con la metodología de Matriz de Marco Lógico y está integrada por un diagnóstico y Reglas de Operación, este diagnóstico toma en cuenta la información contenida en los 17 ODS de la Agenda 2030, por ello es que se ha logrado alinear cada proyecto con dichos objetivos.
¿Por qué creéis que es importante involucrar a las instituciones públicas y a la población civil en los proyectos sociales?
Para llevar a cabo acciones existen dos maneras: a) de forma individual y b) trabajo en equipo, si se opta por hacerlo individualmente, existe la posibilidad de que las acciones se logren tal cual se tienen pensadas, pero quizás el camino sea más largo y más tardado. Si se decide el trabajo en equipo, es obvio que existirán algunos desacuerdos, sin embargo, es el camino más óptimo y eficaz de generar acciones en beneficio de las personas más vulnerables, sobre todo en un país como México, donde los índices de pobreza son muy altos.
Por eso es importante involucrar a las instituciones públicas, la sociedad civil y la comunidad, ya que el gobierno tiene la responsabilidad con sus ciudadanos de pensar en políticas públicas en beneficio de estos, por otro lado, la sociedad civil tiene el papel de mediador entre comunidad y gobierno, mientras que ésta última tiene la obligación de exigir mejores condiciones de vida, pero también, de actuar por ellos mismos.
Si se unen las tres partes, los resultados y objetivos se alcanzarán de mejor manera, pues al involucrar a los beneficiaros, se conocerán, de primera mano, sus necesidades reales, se sabrá dónde actuar como primer paso y así saber qué programas y proyectos son los adecuados.
Por tanto, se puede acceder a las acciones sociales del Modelo de Ecosistema de Bienestar CMT mediante 2 modelos de gestión y 3 modalidades de participación en la gestión, la combinación de un modelo y una modalidad da como resultado una estrategia financiada por CMT y los gobiernos federal, estatal o municipal, por ejemplo, la Estrategia Alianza Felicidad en el Estado de Puebla, que tiene por objetivo reducir la pobreza y la brecha de desigualdad social entre las personas y las regiones, con un enfoque sostenible. Cabe señalar que existen otras maneras de generar estrategias a partir de la combinación de los 2 modelos y las 3 modalidades.
¿Y por qué quieren expandirse hacia Europa y el resto del mundo?
Por qué tenemos un modelo de Bienestar Social que es estable y a la vez flexible para adaptarse a los ecosistemas gubernamentales e interinstitucionales con los que se pueda interactuar, por ello es que el modelo ha funcionado en todas las entidades federativas de México durante 23 años.
Nuestro Modelo conceptual de Ecosistema de Bienestar es una plataforma programática y operativa que permite hacer hoy mientras se diseña y se construye el mañana, es decir, tiene una taxonomía pertinente a largo plazo, esto permite mantener vigente y a la vanguardia nuestros programas sociales de la CMT que se adaptan y resuelven necesidades sociales cambiantes de las personas.